
¿Se debe tomar leche como adulto?
Nuestros padres lo tenían más fácil, puesto que nadie dudaba que tomar leche era beneficioso a cualquier edad. Actualmente, existe controversia sobre si se debe tomar leche como adulto. Podemos leer opiniones favorables y en contra… ¿Qué hacer ante estas informaciones opuestas?
Los huesos fuertes, la regeneración de la flora intestinal, el bajo aporte calórico son algunas de las propiedades que, desde bien pequeños, nos decían nuestras madres para que tomáramos el vaso de leche de cada mañana sin rechistar, pero ¿es un producto tan beneficioso como nos han hecho creer? Esta fuente de calcio y otros (… magnesio, selenio, vitamina B2, vitamina B12 y vitamina B5), ¿favorece tanto al organismo como pensábamos?
Desde la Universidad de Harvard señalan que, si bien la leche es recomendable durante la infancia porque favorece los tejidos y la masa ósea, no está constatado que tomarla en las edades posteriores garantice el aporte de calcio que requiere un adulto. Existen otros alimentos con un aporte más efectivo de este componente. Os recomendamos consultar esta tabla con los contenidos de calcio de diversos alimentos.
El departamento de Salud Pública de esta universidad americana advierte que consumir mucha leche puede aumentar el riesgo de sufrir cáncer de ovario o de próstata. Además, esta bebida blanca incrementa los niveles de vitamina A y de grasas saturadas, dos biomarcadores que, curiosamente, si se aumentan en exceso pueden debilitar los huesos. No obstante, los responsables de la Universidad de Harvard reconocen que el consumo de leche entraña beneficios, como evitar el riesgo de osteoporosis o cáncer de colon.
Debemos relativizar esta afirmación, pues en España se consume más leche desnatada y semidesnatada, minorando o eliminando el aporte de grasas saturadas.
¿Cuánto calcio se debe consumir como adulto?
Tampoco aquí hay quorum en las instituciones. No existen recomendaciones genéricas para el consumo de leche o productos lácteos. Actualmente en España la cantidad recomendada, es de 800mg/día, es decir, dos vasos de leche diarios.
¿Por qué motivo el consumo de calcio se mide en «vasos de leche»?… existen multitud de fuentes adicionales de calcio, algunas de ellas con hasta diez veces más contenido en calcio, como el queso curado.
En España no llegamos al «vaso diario de leche»
Sea por convicción o por otras razones, como la crisis económica y el precio de la leche que apuntan algunos, lo bien cierto es que en España el consumo de esta bebida se está reduciendo progresivamente en los últimos años. De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura, cada español toma al año 73,33 litros de este lácteo, una cantidad un 2,3% inferior a la de 2014. Este descenso se suma al ya iniciado en periodos anteriores.
En función de estos datos, en España tomamos unos 293 vasos de leche al año, pese a que desde los organismos públicos apuestan por ingerir todos los días al menos uno, por las propiedades que reporta en el crecimiento, así como para mantener en buenas condiciones la masa ósea.
Tomar leche, ¿beneficioso o perjudicial? Clic para tuitear
Tomar leche podría no ser la mejor fuente de calcio para todos
De bebés todos tenemos la encima lactasa, que es la necesaria para digerir la lactosa contenida en la leche. Al crecer, algunos niños pierden esta capacidad, generando intolterancia. Esto es muy común en nativos americanos, africanos y asiáticos.
Para los intolerantes a la lactosa, los quesos, las sardinas o las almendras son alternativas, que pueden ocupar el espacio libre que deje la leche en el frigorífico, y suplir el aporte de calcio que proporciona lácteo.
Las intolerancias están de moda
Actualmente vivimos una creciente epidemia de intolerantes: A la lactosa, al gluten, a la fructosa, etc…
Existen diagnósticos certeros que permiten medir nuestra tolerancia a la lactosa.
Por este motivo, sólo la población diagnosticada como intolerante debería eliminar la leche de su dieta, optando por otras fuentes de calcio o por formas fermentadas como el yogur.
Aconsejamos leer la etiqueta, pues es habitual añadir nata o leche en polvo para mejorar la consistencia y palatabilidad del yogur, y ambos contienen lactosa. Esto está inmejorablemente explicado en esta entrada de Deborah García.
El calcio también genera controversia
El 99% del calcio se concentra en los huesos, el 1% restante sirve para la transmisión neuronal, funcionamiento de los músculos y el corazón. Por lo tanto, es esencial para la vida.
No existe controversia sobre que un déficit de calcio en el organismo puede llevar a la osteoporosis, siendo las mujeres que han superado la menopausia, las más afectadas (60%-70%).
Si que existe controversia sobre el consumo de calcio, especialmente mediante suplementos de calcio. Prometemos tratar este aspecto, en una entrada próxima.
¿Qué debemos hacer?
Como en muchas otras áreas relacionadas con la investigación, las informaciones filtradas al público relacionadas con la nutrición son opuestas. Es imprescindible conocer quién a financiado el estudio, para poder reflexionar sobre su parcialidad.
Ante este panorama tan poco clarificador, lo más adecuado es leer las afirmaciones a favor y en contra y sacar nuestras propias conclusiones. Estar excelentemente informados, nos ayudará a tomar una mejor decisión.
De nuevo, la mejor recomendación es llevar una dieta lo más variada posible, evitando los excesos sin eliminar ningún alimento.
Si te interesa este tema, te recomendamos
La leche de soja, ¿necesidad o moda?