
¿Qué es el comercio justo y qué ventajas tiene?
Comercio justo y solidaridad van de la mano. Todos hemos de concienciarnos de que lo que compramos tiene un trasfondo de justicia social. ¿Cómo?… Sigue leyendo.
El comercio justo es un sistema comercial alternativo caracterizado por la solidaridad. Tiene como finalidad acercar el mercado de los productores a los consumidores y cambiar las reglas del juego del comercio actual que, en cierta forma, favorecen la desigualdad. En todo el mundo, el comercio justo está convirtiéndose en un movimiento que cada vez atrae a más personas porque tenemos más conciencia social que antes.
La ética y el comercio justo
La Organización Mundial del Comercio Justo establece los criterios de este movimiento, entre los cuales destacan:
1. Más oportunidades para los productores en desventaja económica
Podemos contribuir a reducir la pobreza gracias al comercio justo, ya que los pequeños productores, marginados en sus lugares de origen, pueden ser autosuficientes gracias a esta iniciativa. La organización ayuda a estas personas con un plan que es seguido con transparencia.
2. Prácticas comerciales basadas en la justicia
Lo ideal es establecer contratos con los proveedores basados en la justicia, donde no exista una relación de superioridad. Así se evita la competencia desleal y otros comportamientos que no favorecen el crecimiento y además se protege la identidad cultural de los productores.
3. También el precio es justo
Con el comercio justo los precios se establecen de mutuo acuerdo, lo que significa que la remuneración que reciben los productores es justa según ellos, sin hacer diferencia de género o de cualquier otro tipo.
4. No al trabajo infantil ni a la explotación
Los comercios donde se venden productos de comercio justo aseguran que estamos comprando elementos que no han sido creados con el trabajo forzoso de ningún ser humano, algo que, lamentablemente, es bastante común en la actualidad.
5. Respeto por el medio ambiente
Las organizaciones de comercio justo se esfuerzan al máximo por usar materias primas sustentables y las compran a nivel local. Las tecnologías de producción buscan reducir el gasto energético y se intenta minimizar la emisión de C02. En el caso de los productos agrícolas, no se usan pesticidas y en general, los materiales son biodegradables, incluidos los envases.
El avance del comercio justo
Las relaciones comerciales en el comercio justo están basadas en el respeto, no solo en lo referente al precio, sino también a la sociedad y el medio ambiente. El resultado es que los países desfavorecidos tienen mayor capacidad para autoorganizarse y los más aventajados apoyan esta iniciativa abriendo el mercado a estos productos con tiendas específicas de comercio justo. La primera tienda de comercio justo abrió en 1969 y en Europa ya hay 3.000, gracias a la sensibilización de personas como tú que, como consumidores, entienden que tienen un gran poder de decisión: sois los verdaderos protagonistas del cambio.